Incanto

Un poco sobre la historia de la ópera en Nicaragua

nnn

Por Elisa Picado Avilez, soprano.

n

Coordinadora Artu00edstica de Fundaciu00f3n INCANTO

n

u00a0

n

Hemos concluido la 2da Temporada Lu00edrica INCANTO 2022, con las puestas en escena de La Bohu00e8me, Madama Butterfly y Turandot; todas u00f3peras del gran compositor italiano Giacomo Puccini. Vivir el entusiasmo de mu00e1s de cien personas involucradas directa o indirectamente, entre cantantes, mu00fasicos instrumentistas, directores, producciu00f3n, staff, etc.; hace reflexionar sobre el largo camino recorrido para llegar a vivir este gran acontecimiento.

n

u00a0

n

En las du00e9cadas anteriores a la Revoluciu00f3n Popular Sandinista de 1979, algunos tu00edtulos del pentagrama universal se habu00edan presentado en nuestro pau00eds gracias a compau00f1u00edas europeas de u00f3pera y zarzuela que hacu00edan giras por Latinoamu00e9rica, cuyos protagonistas eran extranjeros. Cuenta don Hipu00f3lito Aguirre, director del Coro Vernu00e1culo de Nicaragua, que u00e9l junto con otros cantantes nicaragu00fcenses, participaron alguna vez como parte del coro de estas producciones.

n

u00a0

n

Surgieron en esa u00e9poca personalidades como Dou00f1a Thelma Carrillo, Primer Soprano de Nicaragua, y el bajo Richard Down, quienes se destacaron por interpretar arias de u00f3pera y canciones de concierto. Tambiu00e9n surge el maestro de canto de generaciones, profesor Ramu00f3n Gonzu00e1lez, quien se dedicu00f3 a formar a los miembros de las agrupaciones corales y religiosas de nuestro pau00eds, al cual incluso tuve la dicha de conocer y recibir de u00e9l mis primeras lecciones de canto. El profesor Ramu00f3n me contaba con entusiasmo como cantaba en radios importantes de su u00e9poca y en diferentes conciertos.

n

u00a0

n

En cuanto a compositores del gu00e9nero, cabe destacar a grandes mu00fasicos nicaragu00fcenses como Carlos Ramu00edrez Velu00e1squez, quien escribiu00f3 la zarzuela La Cenicienta, asu00ed como obras de caru00e1cter religioso para solistas y coro. Alejandro Vega Matus fue el creador de muchos cantos de las fiestas de la Virgen de Concepciu00f3n y el cu00e9lebre Salve Azucena Divina. Luu00eds Abraham Delgadillo compuso las u00f3peras Pu00e1jaros del Norte (registrada en la historiografu00eda cultural como la primera u00f3pera nicaragu00fcense), El final de Norma y Mavaltayu00e1n, nunca presentadas en Nicaragua, esta u00faltima su00ed se presentu00f3 en New York, ya que nuestro pau00eds no tenu00eda los recursos humanos requeridos para su ejecuciu00f3n. Delgadillo compuso ademu00e1s la comedia Sangre nica y las operetas La rosa del parau00edso, Romanza de Enrique y Aura del Mombacho, asu00ed como poemas de Rubu00e9n Daru00edo musicalizados para voz y piano, segu00fan consta en los diversos archivos documentales de cultura.

n

u00a0

n

De los movimientos corales que existu00edan surgieron figuras importantu00edsimas como la del maestro Juan Manuel Mena Moreno, Padre de la Mu00fasica Coral Nicaragu00fcense, quien compuso arreglos de mu00fasica nacional para coros y obras que trascendieron a las esferas internacionales, como La gran suite, cuya letra canta la imponente Marcha triunfal de nuestro insigne poeta Rubu00e9n Daru00edo, y que tambiu00e9n incluyeron partes solistas. El maestro Mena fundu00f3, a dos meses del triunfo de la revoluciu00f3n, el Coro Nacional de Nicaragua, cuya labor propiciu00f3 el desarrollo de otros movimientos corales de gran importancia, como el Coro de Cu00e1mara de Nicaragua.

n

u00a0

n

Durante los au00f1os 80, con un gobierno sensible al arte y a la cultura, fueron enviados a los grandes conservatorios de mu00fasica de Cuba, Alemania, Rusia y otros pau00edses, figuras que han sido claves para el desarrollo cultural nicaragu00fcense como son los maestros Ramu00f3n Rodru00edguez (Director del Teatro Nacional Rubu00e9n Daru00edo y de Camerata Bach), Nelson Gutiu00e9rrez (actual director musical de Fundaciu00f3n INCANTO), Francisco Jarquu00edn (uno de los mu00e1s importantes directores de orquesta), entre otros, cuya influencia en el pentagrama nacional ha sido notable, reconocida y aplaudida a todos los niveles.

n

u00a0

n

A partir de estos au00f1os, Nicaragua tuvo un gran desarrollo de orquestas y coros. Pero fue hasta 1996, con la llegada del maestro Alberto San Josu00e9, que se despertu00f3 el entusiasmo y la fuerza del movimiento operu00edstico y las figuras de los principales exponentes de este gu00e9nero en la actualidad.

n

u00a0

n

Con una gran experiencia en el Teatro Lu00edrico de Cuba y el Teatro de la Comedia Musical, el maestro San Josu00e9 supo descubrir, formar, guiar y potenciar la carrera y el talento de los ju00f3venes cantantes lu00edricos. Tambiu00e9n fundu00f3 la Cu00e1tedra de Canto en el Conservatorio de la entonces Universidad Politu00e9cnica de Nicaragua.

n

u00a0

n

En 1998, el profe, a como le decimos la mayoru00eda de sus alumnos, creu00f3 el Grupo Lu00edrico de Nicaragua, dedicado enteramente a la promociu00f3n y estudio del canto lu00edrico y la u00f3pera. Ese mismo au00f1o, se uniu00f3 a la agrupaciu00f3n el joven que se convertiru00eda en la principal voz masculina lu00edrica de nuestro pau00eds en los au00f1os sucesivos: el tenor Laureano Ortega.

n

u00a0

n

En 1999, el Grupo Lu00edrico puso en escena la primera u00f3pera de cu00e1mara en nuestro pau00eds: Amahl y los visitantes nocturnos, de Menotti. Diversos ju00f3venes fueron parte de esta agrupaciu00f3n en los siguientes au00f1os, pero u00e9sta alcanzu00f3 su punto cumbre con la incorporaciu00f3n de las grandes figuras del canto lu00edrico que han perseverado hasta hoy; junto con Laureano Ortega, Josu00e9 Luu00eds Leytu00f3n, Lizbeth Berru00edos y su servidora Elisa Picado.

n

u00a0

n

En el 2002, una importante iniciativa del Teatro Nacional Rubu00e9n Daru00edo que duru00f3 mu00e1s de 10 au00f1os impulsu00f3 el desarrollo del canto acadu00e9mico: las temporadas de mu00fasica coral. En ellas cientos de ju00f3venes avivaron su pasiu00f3n por el canto, siendo especialmente aplaudida y admirada la participaciu00f3n del Grupo Lu00edrico de Nicaragua.

n

u00a0

n

Por su parte, el maestro Ramu00f3n Rodru00edguez incursionu00f3 en la producciu00f3n de u00f3peras, trayendo solistas extranjeros e invitu00e1ndonos a participar en roles secundarios a medida que fuimos capaces de asumir tambiu00e9n nosotros los roles principales. Llegu00f3 ademu00e1s la compau00f1u00eda italiana Rivadavia que hacu00eda giras operu00edsticas por Centroamu00e9rica y con quienes debutu00e9 en el 2007, en el papel de Bertha de El barbero de Sevilla y, al au00f1o siguiente, Laureano Ortega tuvo su primer rol protagu00f3nico, al interpretar al Duque de Mantua de Rigoletto. Con enorme emociu00f3n, nosotros fuimos los primeros cantantes lu00edricos en hacer roles principales en la u00f3pera propiamente dicha, en nuestra patria.

n

u00a0

n

En el au00f1o 2010, teniendo como testigo de honor al Presidente de la Repu00fablica, Comandante Daniel Ortega, llegu00f3 un momento clave para nuestro movimiento operu00edstico, el convenio con la Fondazione Festival Puccini de Italia y la primera su00faper coproducciu00f3n con el Teatro Nacional Rubu00e9n Daru00edo: la u00f3pera Tosca, de Puccini. En ella, asumimos los roles principales de Mario Cavaradosi y Floria Tosca. Esta producciu00f3n fue un hito histu00f3rico para nuestro pau00eds, le continuaron las u00f3peras Cavalleria Rusticana de Mascagni y Le Villi tambiu00e9n de Puccini. Finalmente, gracias al esfuerzo y la pasiu00f3n que nos caracteriza, en el 2015 logramos crear el Instituto Nicaragu00fcense del Canto, INCANTO, dedicado enteramente al desarrollo, promociu00f3n, difusiu00f3n y producciu00f3n de la u00f3pera y el canto lu00edrico en general; con los maestros Alberto San Josu00e9, Ramu00f3n Rodru00edguez, Nelson Gutiu00e9rrez, Laureano Ortega y mi persona a la cabeza.

n

u00a0

n

En 2016, realizamos la primera temporada de u00f3peras en Nicaragua, presentando Turandot (con la misma fu00f3rmula Picado-Ortega como protagonistas) y La Bohu00e8me (con cantantes italianos y nuestra soprano Lizbeth Berru00edos como Musetta). Au00f1o tras au00f1o, fuimos sumando mu00e1s solistas nicaragu00fcenses a cada producciu00f3n.

n

u00a0

n

El interu00e9s que Fundaciu00f3n INCANTO ha despertado en los ju00f3venes gracias a la enseu00f1anza y difusiu00f3n del canto lu00edrico, ha dado frutos abundantes en un semillero de ju00f3venes apasionados que aman, practican y algunos incluso dedican su vida a este arte, dentro y fuera del pau00eds.

n

u00a0

n

Comenzamos con una temporada al au00f1o y en este 2022 por primera vez estamos produciendo tres temporadas con tres grandes obras cada una. Con un elenco que poco a poco se volviu00f3 completamente nacional, en la medida en que fuimos potenciando y desarrollando las voces de cantantes e instrumentistas que ahora son capaces de afrontar con absoluta seguridad y dignidad u00f3peras completas. Tambiu00e9n hemos crecido en todas las disciplinas que conforman este bello arte: direcciu00f3n musical, direcciu00f3n de escena, escenografu00eda, vestuario y caracterizaciu00f3n.

n

u00a0

n

Con absoluta satisfacciu00f3n y humildad agradecemos que Dios nos ha permitido vivir e impulsar un momento histu00f3rico y u00fanico para nuestro pau00eds. Agradecemos tambiu00e9n el apoyo permanente del gobierno que ha sido clave para lograr un impacto en la vida de muchu00edsimas personas y en la esfera cultural de Nicaragua.

n

u00a0

n

Espero que este escrito brinde luz acerca de los eventos que han propiciado el desarrollo de la u00f3pera en Nicaragua y muestre un poco de la historia que los protagonistas del gu00e9nero hemos vivido en los u00faltimos au00f1os. Agradezco a quienes me ayudaron con sus conocimientos y opiniones; y sobre todo agradezco a Dios porque a travu00e9s de la mu00fasica le ha dado un sentido a mi vida y me ha hecho inmensamente feliz. u00a0

n

u00a0

n